Historia y Fundación
Clos Mogador es una de las bodegas más emblemáticas del Priorat, en Cataluña, España. Fue fundada en 1979 por René Barbier III y su esposa Isabelle Meyer. Barbier, proveniente de una familia francesa de viticultores, descubrió el Priorat en 1979 y quedó fascinado por su potencial. Adquirió una finca en Gratallops, restauró una masía tradicional catalana y replantó las viñas, sentando las bases de Clos Mogador.
El Terroir del Priorat
El Priorat se caracteriza por sus suelos de pizarra conocidos como “llicorella”, que aportan una marcada mineralidad a los vinos. El clima mediterráneo, seco y cálido, combinado con la altitud, proporciona condiciones ideales para la viticultura de calidad.
Los Vinos de Clos Mogador
Clos Mogador elabora principalmente vinos tintos a partir de Garnacha (45%), Cariñena (29%), Syrah (16%) y Cabernet Sauvignon (10%). Su vino insignia, Clos Mogador, es un coupage complejo que refleja la esencia del terroir. Otras cuvées destacadas son Manyetes y Nelin, un vino blanco fermentado y criado en barrica.
Compromiso con la Viticultura Sostenible
La bodega practica una viticultura sostenible y biodinámica. Promueve la permacultura, utiliza fertilizantes orgánicos y trabaja la tierra con animales para evitar la compactación del suelo. Su filosofía busca preservar el equilibrio ecológico y la salud del viñedo a largo plazo.
Reconocimientos y Premios
Clos Mogador fue uno de los primeros vinos en recibir la certificación “Vi de Finca” en Cataluña, que avala la procedencia única de las uvas y la calidad excepcional del vino. Sus añadas recientes han obtenido altas puntuaciones por parte de la crítica internacional.
Visitas y Enoturismo
Situada en Gratallops, Clos Mogador ofrece visitas guiadas con cita previa. Los visitantes pueden recorrer el viñedo, conocer el proceso de vinificación y degustar los vinos en un entorno privilegiado.
Conclusión
Clos Mogador representa el espíritu innovador y tradicional del Priorat. Su compromiso con la calidad y la sostenibilidad ha ayudado a redefinir la viticultura de la región, ganándose el reconocimiento de los amantes del vino en todo el mundo.