Hoy tenemos el placer de Hablar con Eduard Morell, propietario y fundador de Vinyes del Terrer.
Vinyes del Terrer es una bodega familiar situada en Vila-Seca, Tarragona, donde con un clima mediterráneo y su particular suelo lumaquela, elaboran vinos de corte mediterráneo y lo que es más importante, con sentido del lugar.
Buenas tardes Eduard, primero de todo muchas gracias por atendernos, nos gustaría que nos contaras un poco cual es la historia de la bodega y que es lo que te llevó a hacer vino en esta zona.
Ante todo, muchas gracias por invitarme a ser el enólogo del mes en Enjoywine, es un placer para mí. La bodega empezó con un sueño en el campo, nosotros somos gente de campo que en el año 1989 plantamos las primeras cepas en una finca que ya era de mi bisabuelo y que después de 14 años de cuidados, decidimos vinificarlas. El resultado fue muy positivo, el carácter de las uvas se vio expresado desde el primer momento y eso fue un aliciente tremendo que nos ha trasladado hasta día de hoy.
Si hay algo que destacas de tus viñedos es el suelo de Lumaquela, ¿cómo es este suelo y que tiene de especial?
Este suelo es el origen del carácter que te comentaba, los vinos tuvieron siempre esa huella terrosa, salada y punzante que tienen los vinos. El suelo destaca por su carácter cálcico con mucho carbonato y caliza, todo ello con el sello de los fósiles marinos incrustados que nos evidencian la parte marina de ese suelo, origen de todas estas propiedades.
Con siete hectáreas de viñedo produces una amplia gama, compuesta de vinos blancos, tintos, vi rancio y dulce típicos de la zona. Que tratas de expresar con cada uno de ellos.
Permíteme que te diga que nosotros empezamos a elaborar vinos tintos, fue al cabo de unos años que nos animamos con los blancos y posteriormente hicimos este homenaje al mundo de los dulces y rancios tan reconocido históricamente en la zona de Tarragona. Vaya por delante que el denominador común es elaborar vinos que tengan este carácter marino y mediterráneo muy marcado, esa proximidad al mar uno la siente cuando cata nuestros vinos. Concretamente el objetivo de los tintos es poder trasladar esta sensación de frescura a través de los vinos; Terrer tiene una parte más salvaje que nos encanta y que dejamos que sea un vino más directo y franco que Nus, donde vamos a centrarnos mucho más en la elegancia y en la finura de una garnacha salada. En cuanto a los blancos, los dos son muy antagónicos por suerte, la macabeo como sabes no procede de un viñedo propio en Vila-seca, pero si de un viñedo viejo de la parte interior de la provincia de Tarragona, donde buscamos mucha expresión en nariz – algo atípico en la propia variedad - y con esa boca tan opulente, pero a la vez elegante y fresca – marca de la casa. Nus Blanc es el vino de más difícil elaboración, el que más nos ha costado encontrar esa expresión tan especial que tiene, la idea es demostrar que el terruño pasa por encima del varietal y poder tomarse una Sauvignon Blanc elaborada a 2 kilómetros del mar con mucha elegancia. En cuanto al dulce y el rancio como te decía, es un homenaje a Tarragona, a esos vinos que un día fueron una bandera en todo el mundo. Un dulce natural con muy poco azúcar que termina expresando el terroir salado de la lumaquela y un rancio hecho a sol y serena como antaño, máxima expresión de los rancios de principio de siglo pasado.
Trabajando variedades de uva internacionales como la Cabernet Sauvignon o la Sauvignon Blanc, ¿que particularidades crees que tienen tus vinos frente a otras zonas famosas por cultivar estas vides?.
En el fondo se trata de lo que te comentaba en la respuesta anterior, un claro ejemplo de que en determinados terruños, el carácter del suelo pasa por encima del varietal, en nuestro caso los vinos saben a suelo calcáreo con matices varios, pero la columna vertebral es el carácter mineral. Además, en el caso de la Cabernet da una longevidad al vino muy propia del varietal y en cuanto a la Sauvignon Blanc, tiene una fragilidad toda ella también muy típica de la Sauvignon.
Elaborar vino de calidad sin el respaldo de una gran denominación detrás siempre es un mérito doble ¿Cuál es la clave para poder vivir del vino en zonas menos conocidas como es Vila Seca?.
Hay varias claves, sin duda la persistencia y la tozudez son las primeras, pero inmediatamente después me viene el equipo de personas que hay detrás de esta bodega, gente que han estado a nuestro lado desde hace muchos años y que nos han ayudado a trabajar con metodología y con objetivos claros.
Como hemos explicado eres una bodega reciente, para nosotros una nueva estrella en los vinos de Cataluña , cuando empezaste ¿que bodega o que bodeguero tomaste como referente?
Pues he de confesarte que los vinos de Can Ràfols fueron siempre referentes para mi, aunque como sabes, he mirado siempre hacia Francia por todo, por su historia, por su amor a sus vinos, por las aportaciones que han hecho, en fin por ser quienes son. Soy un amante de la Borgoña y por el carácter de sus bodegueros, esa elegancia tan austera me fascina.
Por último, una pregunta para nuestros lectores, ¿que vino aconsejarías tomar en estas frías tardes de invierno y con que lo acompañarías?
Con tanto frío me tomaría cualquier legumbre con cuchara, y ello lo acompañaría con un vino blanco viejo ahora que empiezan a ser cada vez más apreciados. Un Blanc del Terrer 2016 o un Nus del Terrer Blanc 2016 pueden ser perfectas compañías.